Preguntas
frecuentes

Intentamos que nuestra sección de Preguntas Frecuentes siempre esté actualizada, en caso de no encontrar respuesta a tu pregunta, ¡No dudes en contactarnos! Haremos cuanto esté a nuestro alcance para responder tus dudas tan pronto como nos sea posible.

Cuando Carros Más Seguros hace una investigación,
¿cuáles son las fuentes consultadas y de dónde sale la información?

Todas nuestras investigaciones están fundamentadas en fuentes primarias nacionales: 

1. Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia – Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF. 

2. Registro Nacional de Automotores (RNA); Registro Nacional de Empresas de Transporte Público y Privado (RNET); Registro Nacional de Accidentes de Tránsito (RNAT) – Registro Único Nacional de Tránsito – RUNT. 

3. Defunciones no fetales – Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 

4. Observatorio Nacional de Seguridad Vial – ANSV. 

5. Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe –LatinNCAP. 

6. Global NCAP. 

Otras fuentes: 

1. The International Traffic Safety Data and Analysis Group (IRTAD) – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 

2. Banco Interamericano de Desarrollo – BID. 

3. Organización Panamericana de Salud – OPS. 

4. Organización Mundial de la Salud – OMS. 

5. Organización de las Naciones Unidas – ONU.

Un carro más seguro es aquel que está diseñado, fabricado y ensamblado para proteger la vida de sus ocupantes y de los actores viales que están fuera de él. Para ello, debe tener el equipamiento de seguridad que reduzca la probabilidad de siniestro y la gravedad de sus consecuencias, en caso de no haber sido evitado.

Además, Latin NCAP recomienda que los vehículos comercializados cuenten con 5 estrellas, según la calificación definida en sus pruebas de choque.

Un carro más seguro debe tener:

    • Cinturones de 3 puntas en todas las posiciones: Los pretensores que se activan en frenado fuerte evitan lesiones y reducen el riesgo de muerte.
      Al menos 2 bolsas de aire frontales: Absorben la energía producida en el choque y amortiguan el golpe del piloto y copiloto.
      Al menos 2 bolsas de aire laterales de cuerpo: Se trata de un cojín de aire que protege la caja torácica y las caderas en los impactos laterales.
      Al menos 2 bolsas de aire laterales de protección de cabeza (conocidas como airbag de cortina): Se despliegan cubriendo las ventanas para proteger la cabeza y el cuello de los pasajeros en un impacto lateral.
      Protección a peatones: Es la norma de las Naciones Unidas que determina cuál es el máximo nivel de lesiones aceptable que puede causar un vehículo en caso de atropellamiento de un peatón.
      Control Electrónico de Estabilidad (ESC): Es la tecnología que le permite al conductor mantener el control del carro en una situación de riesgo, previniendo el derrape del vehículo.
      Sistema inteligente de Asistente de velocidad (ISA): tecnologías de limitación de velocidad, o en su defecto Asistente de velocidad.
      Anclajes ISOFIX (o LATCH en caso de mercado de EEUU): El objetivo principal del sistema es evitar errores en la instalación de sistemas de retención infantil.
      Frenos Antibloqueo (ABS): El sistema monitorea el movimiento de cada rueda al frenar y cuando ésta se bloquea, el ABS libera la presión de freno para permitir a la rueda rodar nuevamente.
      Reposacabezas: Reducen la gravedad de lesiones en el cuello que se producen en colisiones como producto del efecto latigazo.
      Frenado Autónomo de Emergencia (AEB): Es una tecnología de seguridad que puede ayudar a los conductores a evitar o mitigar los choques con otros vehículos o usuarios vulnerables de las vías.
      Detección de punto ciego (BSD): Alerta al conductor si hay algún vehículo en ese ángulo en el cual los retrovisores no permiten ver.
      Sistemas de apoyo de sendas (LSS): utilizan cámaras (las mismas o similares a las del AEB) para “leer” las líneas de la ruta y alertar al conductor en caso de aproximarse a ellas.
  • La campaña Carros Más Seguros nace de un movimiento de activismo ciudadano que no acepta que los colombianos sigamos muriendo en las vías cuando estas muertes son, en su mayoría, prevenibles y evitables.

    A través de la iniciativa “Carros Más Seguros” queremos alertar a la sociedad en general sobre el riesgo que representan los carros con bajos estándares de seguridad para todos los actores viales y cómo desde la acción ciudadana podemos exigir vehículos más seguros, fabricados, ensamblados, importados y comercializados para proteger vidas en las calles.

    Es deber de todos los colombianos exigir carros más seguros para que la seguridad de los vehículos no se siga normalizando como un lujo para pocos y sí un riesgo para muchos. Las cosas no van a cambiar si no exigimos los cambios. Debemos aumentar nuestra ambición y exigir con responsabilidad carros que frente a un error humano no cobren vidas. Debemos levantar la voz para exigir que las vidas humanas predominen sobre las dinámicas económicas. Nos estamos matando en las calles, necesitamos cambios contundentes. .

    La gran mayoría de las cerca de 7.000 muertes y las más de 30.000 lesiones graves, causadas por siniestros viales cada año, pueden prevenirse y evitarse si todas las partes del sistema vial se fortalecen para mitigar el error humano y disminuir el riesgo. La seguridad de los carros es determinante para avanzar en el enfoque de sistema seguro formulado por la Organización Mundial de la Salud.

    Todos los componentes del sistema vial deben ser reforzados para garantizar que nadie muera en las vías. La seguridad de los carros es un componente fundamental para disminuir la exposición al riesgo derivado del volumen de tráfico motorizado y, por lo tanto, prevenir el daño a la vida y a la integridad física. Todos estamos expuestos al riesgo independientemente del modo que elegimos para movilizarnos. Exigir que los carros sean más seguros salva vidas.

    Porque la normativa actual no lo exige. De hecho, según la ley, actualizada en 2015, en Colombia los únicos elementos básicos que cada modelo de carro debe cumplir para que pueda ser vendido en el país son:

    • Cinturones de seguridad en todas las plazas
    • Frenos ABS
    • Reposacabezas en todas las plazas
    • Dos bolsas de aire

    No obstante, no es obligatorio que estos elementos cumplan con los reglamentos WP-29 de las Naciones Unidas. De hecho, Colombia hace parte del grupo de países que no han implementado ninguna de las recomendaciones exigidas.

    Un buen ejemplo es la Unión Europea, que constantemente está actualizando su normativa para hacer de los carros que se movilizan en todos los países europeos vehículos más seguros para las personas que van adentro y afuera del vehículo.

    Es así como todos los vehículos de motor (incluidos los camiones, autobuses, furgonetas y vehículos utilitarios deportivos, etc) que transitan en las vías deben estar equipados con dispositivos de seguridad, tales como:

    • Frenado de emergencia avanzado
    • Un asistente de velocidad inteligente
    • Una interfaz para la instalación de alcoholímetros antiarranque
    • Un sistema de monitorización de la somnolencia y la atención del conductor
    • Un sistema avanzado de advertencia de distracciones del conductor
    • Señales de frenado de emergencia
    • Sistemas de detección de marcha atrás
    • Registradores de datos de eventos
    • Sistemas precisos de control de la presión de los neumáticos
    • Un mejor diseño frontal, con un área de impacto más grande y con vidrio de seguridad en el panorámico para una mayor protección de las cabezas de ciclistas y peatones en caso de un atropellamiento.

    Encuentra más información aquí: https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2019/03/29/eu-beefs-up-requirements-for-car-safety/#

    La seguridad vial es el conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o no motorizados.

    La seguridad vehicular es uno de los componentes que contribuye a la seguridad vial. Esta se refiere a todos los componentes de un vehículo motorizado que lo hacen más seguro para disminuir la probabilidad de siniestro y sus consecuencias en caso de no haber podido ser evitado.

    El Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación de vehículos WP-29 administra los tres acuerdos internacionales de las Naciones Unidas sobre los vehículos de motor: Los acuerdos de 1958 y 1998 sobre los Reglamentos para la construcción de vehículos nuevos, que incluyen los requisitos de rendimiento, y el Acuerdo de 1997 sobre las reglas para la inspección técnica periódica de los vehículos en servicio.

    Latin NCAP se ha lanzado para mejorar la seguridad vehicular. El establecimiento de NCAPs (sigla en inglés que significa: Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos) en todas las regiones del mundo, incluyendo Latinoamérica, es una recomendación del Plan Global de la Década de Acción por la Seguridad Vial de las Naciones Unidas 2011-2020.

    Las pruebas de choque o crash test evalúan la protección a los ocupantes adultos y niños a 64 km/h en choque frontal, 50km/h en choque lateral. Las tecnologías de seguridad activa se evalúan a través de los elementos preventivos que actúan para evitar siniestros o lesiones. Desde 2020 Latin NCAP incorpora la evaluación de protección a peatones en caso de atropello.

    Conceptualmente un auto cero estrellas es aquel en el que alguno de sus ocupantes puede recibir lesiones de riesgo de vida en alguna de las configuraciones de choque evaluadas. Mientras en un auto cinco estrellas, en las mismas condiciones de choque, sus ocupantes tienen grandes probabilidades de no sufrir heridas graves o permanentes.

    Latin NCAP realiza las pruebas de seguridad pasiva (prueba de choque) y seguridad activa (Control Electrónico de Estabilidad, Frenado Autónomo de Emergencia) de los automóviles de pasajeros disponibles en el mercado.

    Las pruebas de choque o crash test evalúan la protección de los ocupantes adultos y niños a 64 km/h en choque frontal, 50km/h en choque lateral. Las tecnologías de seguridad activa se evalúan a través de los elementos preventivos que actúan para evitar siniestros o lesiones. Desde 2020 Latin NCAP incorpora la evaluación de protección a peatones en caso de atropello.

    Los modelos evaluados por Latin NCAP se eligen de una lista con los autos más vendidos y su volumen de ventas. Luego, de esta lista se selecciona los modelos a testear. Latin NCAP realiza una lista con todas las cifras obtenidas del total de las ventas de autos en los países evaluados, así como un índice de ventas proporcional (per cápita) por país. Con estas estadísticas consideradas en conjunto, se elabora una lista general de ventas. De esta lista, Latin NCAP selecciona los autos más vendidos en tantos países como fuera posible.

    A Latin NCAP le gustaría de poder testear todos los modelos que se venden en la región. Dado que los fondos con los que se cuenta son muy limitados, esto no es posible. Por tal motivo, Latin NCAP cuenta con un programa de patrocinio en el cual cualquier fabricante puede sponsorear un test en cualquier momento.

    Sí. Se le avisa al fabricante cuando Latin NCAP selecciona un auto para aplicarle el ensayo y se invita al fabricante a presenciar el ensayo de choque.

    Latin NCAP presenta los resultados a los fabricantes antes de publicarlos permitiéndoles responder e involucrarse en discusiones y explicaciones. Latin NCAP siempre toma la decisión final al respecto de la información publicada.

    Cualquier fabricante puede auspiciar cualquier auto en cualquier momento. Sin embargo, en un auto auspiciado por el fabricante, Latin NCAP también evaluará la versión con el equipamiento más básico en caso de que el fabricante presente un auto con más equipamiento que la versión básica.

    Latin NCAP tiene como objetivo brindar información a todos los consumidores, sin importar su poder adquisitivo. Los vehículos más económicos son justamente los que carecen de equipamientos de seguridad y los que compran los consumidores con recursos más restringidos..

    Lamentablemente no hemos probado todos los modelos de la región. A Latin NCAP le gustaría probar todos los modelos del mercado pero cuenta con fondos limitados. Para no limitar la información a los consumidores hay un programa de patrocinio en el cual los fabricantes pueden sponsorear un test en cualquier momento.

    En los concesionarios, como cualquier consumidor. Si el test es patrocinado la primera opción es obtener el auto en un concesionario y trasladarlo al laboratorio. Si esto no es posible Latin NCAP puede elegir el auto de la línea de producción siguiendo estrictamente el protocolo y realizando un test de verificación en cualquier momento.

    Latin NCAP tiene como objetivo brindar información a todos los consumidores, sin diferencias geográficas o poder adquisitivo. Los vehículos más económicos son justamente los que carecen de estos sistemas y los que compran los consumidores con recursos más restringidos.Latin NCAP no puede calificar

    autos sin airbags con cero estrellas, tiene que probarlos y mostrar evidencias. El hecho de mostrar estos resultados ha tenido un efecto importante en el mercado ya que algunos fabricantes cambiaron su matriz productiva y agregaron airbags estándar porque no querían ver su auto con cero o una estrellas.

    Latin NCAP tiene como objetivo brindar información a todos los consumidores, sin diferencias geográficas o poder adquisitivo. Los vehículos más económicos son justamente los que carecen de estos sistemas y los que compran los consumidores con recursos más restringidos. Latin NCAP no puede calificar autos sin bolsas de aire con cero estrellas, tiene que probarlos y mostrar evidencias. El hecho de mostrar estos resultados ha tenido un efecto importante en el mercado ya que algunos fabricantes cambiaron su matriz productiva y agregaron bolsas de aire estándar porque no querían ver su auto con cero o una estrellas.

    Latin NCAP realiza los tests en Alemania, cerca de Múnich, en el laboratorio de ADAC (Automóvil Club Alemán). La razón de esto es que no hay laboratorios independientes acreditados en América Latina.

    Mediante la realización de pruebas de impacto frontal a 64 km/h se simula a un coche impactando en otro coche de tamaño similar en el que los dos coches están viajando a la misma velocidad de 55 km/h. Esta velocidad se ha establecido gracias a estudios de siniestros con víctimas mortales y heridos graves.

    Latin NCAP evalúa la versión más básica en seguridad de los modelos disponibles en todos los mercados de América Latina y el Caribe. Si en algún país de la región un consumidor puede acceder a un modelo por ejemplo sin bolsas de aire, Latin NCAP va a probar esa versión.

    El fabricante tiene siempre la opción de patrocinar el test de una versión mejor equipada (por ejemplo con bolsas de aire) siempre y cuando el fabricante decida que esta se convierta en la versión estándar para todos los países.

    Los resultados con estrellas de dos (azul y verde) colores corresponden a los protocolos de evaluación utilizados entre 2010 y 2015 inclusive. En 2016 los protocolos de evaluación se expandieron y se volvieron más exigentes. Este cambio de protocolo incluyó la unificación del color de estrellas utilizado (amarillo) para identificar claramente cuáles son los vehículos probados bajo el nuevo protocolo.

    A partir del 2020 el protocolo se volvió a modificar por otro más exigente y este cambio incluye la unificación de las estrellas en un solo set que contiene la protección de los ocupantes adultos y la protección de los ocupantes infantiles.

    Los resultados de Latin NCAP hasta 2019 inclusive no se pueden comparar a los de Euro NCAP. Esto es porque Latin NCAP tiene dos resultados de estrellas (uno para adulto y otro para niño) y el de Euro NCAP es un único resultado de estrellas que engloba ambas calificaciones. Además, Euro NCAP realizaba más tests que Latin NCAP. Por ejemplo realizaba el test de whiplash y protección a peatones. Sin embargo, es posible comparar directamente test a test y sus puntajes, por ejemplo, el test de impacto frontal solapado al 40% puede ser comparado directamente. El impacto lateral hasta 2017 de Euro NCAP también. El ESC también puede ser comparado directamente y el impacto de poste de Euro NCAP hasta 2017 también puede compararse con Latin NCAP.

    Para los resultados de Latin NCAP desde 2020 inclusive en adelante, se pueden comparar en modos relativos con estrellas de Euro NCAP hasta 2017. Es importante considerar las grandes diferencias que existen en los mercados que se traducen en diferentes criterios de tests y peso de cada tecnología en el resultado total. Por ejemplo la incidencia de siniestros de tránsito sobre peatones es menor en Europa que en América Latina por lo que es necesario dar más preponderancia a la exigencia de protección a peatones en América Latina que en Europa en el mediano plazo. Otra diferencia es que en Europa hay una exigencia de obligatoriedad de ESC, impacto lateral e impacto lateral de poste que en América Latina no es exigido, por lo tanto es diferente en la forma en que estos elementos se sopesan en Latin NCAP que en Euro NCAP.

    Con el Protocolo 2020, Latin NCAP está muy cercano al Protocolo Euro NCAP de 2014. En algún aspecto está por encima que Euro NCAP y en otros no tanto.

    Latin NCAP recomienda comprar vehículos con el mayor número de estrellas de Latin NCAP, de ser posible el máximo, 5 estrellas.

    Asimismo se recomienda:

    • Por lo menos 4 bolsas de aire (airbags)
    • Las bolsas de aire absorben la energía producida en la colisión y amortiguan el golpe
    • Control Electrónico de Estabilidad (ESC)
    • Una tecnología vital para evitar choques ya que detiene el derrape del vehículo. Permite que el conductor mantenga el control del auto en situaciones de riesgo.
    • Protección a Peatones
    • Los vehículos deben también proteger a los usuarios más vulnerables de las vías. La norma ONU 127 o GTR se detalla cual es el máximo nivel de lesiones permitido (aceptable) que puede causar un vehículo en caso de atropellamiento de un peatón para ser aprobado por la norma.
    • Frenado Autónomo de Emergencia
    • El AEB es una tecnología de seguridad que puede ayudar a los conductores a evitar o mitigar los choques con otros vehículos o usuarios vulnerables de las vías.
    • Anclajes ISOFIX para sillas de niño
    • El objetivo principal del sistema ISOFIX es evitar errores en la instalación de sistemas de retención infantil. Para que funcione correctamente el vehículo debe contar con ganchos ISOFIX bajo norma UN R129 y R44.
    • Frenos Antibloqueo (ABS)
    • Evitan que los neumáticos patinen durante una frenada fuerte.
    • Cinturones de Seguridad
    • Los pretensores que se activan en frenado fuerte evitan lesiones y reducen el riesgo de muerte.

    Las pruebas de Euro NCAP, CNCAP, Asean NCAP, ANCAP no son válidas para los modelos que se comercializan y se fabrican en América Latina. Latin NCAP ha encontrado varios casos en que modelos que se ven y llaman igual que en otra parte del mundo, al testearlos, su performance no fue la misma. Por eso siempre hay que referirse a las pruebas del NCAP local.

    No. Las pruebas pueden mejorar para nuevos lotes de vehículos. No obstante, puede haber unidades en stock con especificaciones menores de seguridad, por eso es justificado mantener la publicación de pruebas anteriores. Además, los vehículos evaluados con anterioridad pueden seguirse vendiendo en el mercado como usados. Las nuevas pruebas de choque, cuando se modifica el lote, tiene su VIN y fecha de validez correspondiente identificada en el nuevo test.

    El nuevo Protocolo entró en vigencia a finales del año 2019 y dura hasta finales de 2024.

    Los fabricantes conocen el nuevo Protocolo, al menos desde inicios del año 2017.

    No es posible generalizar en este aspecto y hacer una equivalencia lineal.

    A modo de ejemplo, puede ser que un vehículo que es cinco estrellas en el Protocolo 2016-2019, al ser evaluado en Protección para Peatones ofrezca baja seguridad en protección al peatón y con ello, la calificación con el Protocolo 2020, sería también baja. O al contrario, puede ser que un modelo sea con el Protocolo 2016-2019 cinco estrellas y además con buena seguridad para Peatones y buena asistencia a la seguridad, logrando mantener las estrellas con el Protocolo 2020.

    Para saber cuántas estrellas obtiene un modelo con el Protocolo 2020 hay que realizar la evaluación completa del mismo sin ser necesario repetir los tests ya realizados. Con el Protocolo 2020, Latin NCAP no profundiza en los tests que se realizaban hasta ahora, sino que se amplían los aspectos a evaluar en el vehículo.

    Los resultados son válidos mientras estén publicados en la página web de Latin NCAP. Todos los resultados publicados indican el año del test y bajo qué Protocolo fue evaluado. El sistema de calificación de seguridad de estrellas evoluciona continuamente a medida que se desarrollan nuevas tecnologías y estas están cada vez más disponibles. Esto significa que las pruebas se actualizan regularmente, se agregan nuevas pruebas al sistema y se ajustan los niveles de estrellas. Por esta razón, el año de prueba es fundamental para una interpretación correcta del resultado del modelo.

    Los fabricantes pueden continuar utilizando los resultados de Latin NCAP para publicidad por tiempo determinado. Un resultado previo al año 2013 inclusive puede ser utilizado por un máximo de 6 años (hasta finales de 2019). Los vehículos evaluados desde el año 2014 en adelante, pueden utilizar el resultado hasta por 4 años luego de la fecha e publicación.